lunes, 12 de julio de 2010

SAN PEDRO DE MACORIS, mi pueblo querido

San Pedro de Macorís


San Pedro de Macorís: Tierra y Sol


San Pedro de Macorís, una historia provincial nueva, pero firme, joven, pero decidida.
Dentro de la República Dominicana, siendo 1882 cuando esta Aldea marítima comenzaba su esplendor en la economía, en las ciencias, las políticas y las comunicaciones por citar algunos de los factores característicos de su riqueza cultural.

Cuna de importantes obras para la República. Obras y hechos que llegaron para quedarse como acto auténtico de la Capital del Este que se han transmitido en generaciones y entre pueblos diferentes.

Escenario de razas y mezclas continentales, recibiendo en grandes masas a extranjeros de diversas partes del mundo, emprendedores e innovadores para intercambiar la función verdadera del comercio: el hacer por uno y el hacer por otro.

Rodeada de mosquitos en pleno siglo XIX, de dos ríos (al Oeste El Higuamo y al Este El Soco) y como centro una ciudad que despierta cada mañana con un brillante sol de su alba y se acuesta en el crepúsculo de la mirada.

Tierra de fe y creencias cristianas, donde Dios es la guía y la misión de sus hombres y mujeres que lo anteponen para cada acción a realizarse.
La misma que ha traído a representantes dignos de su seno fuerte, en las áreas de las letras, la educación, el deporte, las artes, las ciencias, el recuerdo.

La Literatura, el folklore, las tradiciones de lo profundo interiorizan la naturalidad de Macorís del Mar…
--------------------------------------------------------------------------------




En ti guardo la esencia de un pueblo,
Que se levanta de unos hechos con recuerdos,
Que ignora la malicia de unos cuantos y
Sonríe intermitente al visitante.

Que sueña cada día con la reforma,
Que se haga en sus bateyes y sus campos
Y que el hambre sea sólo…un triste recuerdo de Quisqueya,
De Consuelo aterciopelado o de los Llanos.

Hoy canto a tu firmeza, pueblo mío
Y te premio como dulce y solidario
Y que nunca pierdas tu moneda
Que vale mucho, mucho: la moral entera.


Su cultura y su folklore se reflejan por el extranjero ligado con los nativos dominicanos. Su lenguaje un castellano profundo el de mayor significación del país. Su vida, un baúl de sueños y esperanzas…No despiertes vívelo desde el comienzo



--------------------------------------------------------------------------------
:)"Un sólo respiro me hace saber que Dios está aquí":)


San Pedro de Macorís


Fundada en los albores del siglo pasado por inmigrantes alemanes, árabes, españoles, franceses, italianos y pobladores nativos, fue erigida en provincia el 23 de junio de l882.

Cuando hace varias décadas nuestro azúcar se vendió a veintidós centavos la libra en el mercado preferente de los Estados Unidos, se produjo en la Sultana del Este un florecimiento económico conocido como la Danza de los Millones, que la convirtió en una ciudad próspera y señorial, colmada de palacetes y mansiones principescas que denotan el refinamiento cultural de los macorisanos que la construyeron y de sus primeros inmigrantes.

La provincia está enclavada y decía Manuel Leopoldo Richiez en su libro “Manual de la Provincia y especialmente de la Ciudad de San Pedro de Macorís” en el Llano Costero del Sur, que es una división denominada así en la memoria rendida al Gobierno Militar de Santa Domingo, por su comisión de ingenieros designados para trabajar por la provincia.

San Pedro de Macorís, también llamada: La Sultana del Este, Mosquitisol, La Tasita de Oro, está limitada al Norte con las provincias Hato Mayor y El Seybo, al Sur con el Mar Caribe, al Este con La Romana y al Oeste con Santo Domingo.
Los límites territoriales de Macorís hacia el año 1896 se extendían por el lado Este, terreno adentro de la margen oriental del río Soco. (Por acuerdo entre Félix Evangelista, gobernador de El Seybo y Pedro Pérez, gobernador de San Pedro de Macorís convinieron en señalar límites provisionales en respectivas extensiones jurisdiccionales.

Unidos crearon una hermosa ciudad de estilos neoclásico y victoriano, enlazados a una tipología arquitectónica vernácula realzada por la mano de obra calificada que arribó de las islas inglesas aledañas, atraída por la bonanza de los ingenios azucareros.

Estos humildes trabajadores de las islas de Barlovento y Sotavento, denominados cocolos, no sólo aportaron estilos arquitectónicos que fácilmente se identifican al dar un paseo por la ciudad; sino que también trajeron, tal vez como único equipaje, su Biblia y los instrumentos primitivos con que producen los magnéticos sones del Cainanés.


De ellos también es el baile Momees conocido por el pueblo como Guloyas, nombre que se hace extensivo a los danzantes. Su origen proviene de un drama inglés, Mummers, el cual se conserva con algunas modificaciones y tres músicas muy diferenciadas: la danza salvaje, con la que se desplazan por las calles; la danza del padre invierno, representando la lucha del Gigante con San Jorge; y la danza de El Codril, en el cual se forma una cuadrilla de danzantes cogidos del brazo y repartidos en dos filas.

Como sus ancestros africanos, quienes veneran sus dioses en rituales ceremonias al caer la tarde, los Guloyas, tras la ardua labor del día se entregan con ardor al influjo de su danza erótica y sensual.

En las fiestas patronales y en los carnavales, los Guloyas desfilan con sus trajes y ornamentos, cuajados de toda clase de abalorio. Al redoble de sus rústicos tambores se pierde la compostura. La muchedumbre los rodea y se mueve para marcar con los pies y todo el cuerpo cada tono del ritmo dominante.

Todos a su paso, se lanzan a la calle a gozar el espectáculo. Llueven las monedas y una que otra botella de licor que pasa de mano en mano hasta apurarse el contenido. Así celebran los Guloyas y el pueblo de Macorís sus festividades y fiestas patronales. No se las pierda si su visita coincide con el 29 de junio, Día de San Pedro y San Pablo. De seguro que los macorisanos le ofrecerán la más cordial bienvenida.

Frente al río Macorís o Higuamo se yergue la iglesia de San Pedro Apóstol, en estilo neoclásico, cuya torre, símbolo de la ciudad, es visible desde cualquier lugar de la población y sirve de orientación al visitante. Justo frente a la iglesia operan varias terminales de autobuses con rutas establecidas a Santo Domingo, La Romana y otras provincias del Este.

División Política de San Pedro de Macorís
La provincia se designa con el nombre de San Pedro de Macorís y no era provincia sino Distrito Marítimo hasta antes de ser promulgada la Constitución de 1908. Tenía dos comunes, la de San Pedro de Macorís y la de San José de los Llanos; sin embargo hoy cuenta con cinco (5) municipios que son:
• San Pedro de Macorís. (146,628)
• Consuelo. (23,047)
• San José de Los Llanos. (22,015)
• Quisqueya. (13,492)
• Ramón Santana. (7,707)

Demografía

San Pedro de Macorís tenía, según datos del Primer Censo Nacional de 1920 38, 609 habitantes, de los cuales 28, 464 eran dominicanos y 10, 145 eran extranjeros.
Hoy en día la población de La Sultana del Este, según el Censo de 2002, es de 212, 889.

Hidrografía

Los ríos de la común de San Pedro de Macorís, nos decía Manuel Leopoldo Richiez, son el Maguá y el Iguamo (Que también se les llamó Macorís), ambos de mucho caudal y curso navegable. Ambos conducen los productos de los ingenios de Las Pajas, Quisqueya, Consuelo, Angelina y Cristóbal Colón.


Bañan hoy a San Pedro de Macorís al Este el Río Soco y al Oeste el Río Higuamo. La contaminación se ha apoderado de los dos, simpleza que pudo ser evitada con medidas medioambientales fuertes que inyecten salvaguarda a los bienes naturales y condene por medio de penas a los causantes de la contaminación.

Un recorrido cultural por la historia de mi Pueblo

Bañada perenne y deliciosamente por las brisas del Mar Caribe y recostada sobre la margen oriental del río Higuamo, en la misma desembocadura, ocupa la ciudad de San Pedro de Macorís, que es la capital de la provincia, un área aproximada de dos caballerías de terno. Su posición sobre el Ecuador está sobre el paralelo 18° 26° 32°, latitud norte; y el meridiano que le pasa por encima es de 69° 19°, longitud 0 del meridiano de Greenwich.

Antes del año 1822, esta región permanecía completamente inhabilitada y fue en ese año cuando algunos moradores de la capital, tal vez por la impotencia de la ocupación poblaron a lo que hoy es Macorís colocándose en La Punta, cuyo negocio y punto de comercio era la pesca.

Fue prontamente bautizado con el nombre de MOSQUITISOL, sin duda para dar idea con ese nombre, de la abundancia de mosquitos que encontraron y de los rigores incompatibles de un sol ardentísimo en la época de la canícula. La geografía ha convertido el nombre en el primitivo indiano de MACORÍS, que es el que hoy tiene la ciudad.

Los primeros moradores que se establecieron aquí fueron:
• Valentí Rodríguez.
• Vicente Ordoñez.
• Padre Santa Fe.
• Juan Eusebio Leoncio.
• Luis Valera.
• José Bernardino.
• Simón Orgé.
• Hinginio Rodríguez.
• Domingo Isambert.
• Alejandro Grigg.
• Mariano Santana.
• Bernardino Castillo.
• Ignacio Quírico.

• Rafael Castillo.
• Ramón González (Portugués).
• Francisco Alonso.
• Tío Pancho.
• Marcos Rodríguez.
• Miguel Agesta.
• Anita Contreras.


Un comercio robustecido

La venta de carnes, pescados, víveres fueron los principales productos ofertados en el comercio tanto nacional como internacional, además de la caña de azúcar que se fabricaba en los Ingenios de la ciudad con mayor cantidad de estas industrias.

Por 1868 y 1875 llegó a vender tantos víveres que recibió el nombre de “Macorís de los Plátanos”.

Cuatro Años después el MOSQUITISOL libre junto a la Bella Dominicana fue erigido Puesto Cantoral cuya dependencia era de El Seybo y administrada Antonio Molano.

El turismo, La zona Franca, la economía informal y el ingenio de azúcar son cuatro importantes fuentes de empleos del San Pedro de Macorís siglo XXI.

Los dueños de terrenos de la ciudad cedieron al Ayuntamiento terreno para ir preparando lo que sería a posteriori la Provincia, entre esas personas estaban los antes pobladores mentados, así como Ramón Mota, Juan de Peña, Ciprián Guzmán, Manuela Games y otros.

El Congreso Nacional por decreto de 23 de junio de 1882, fijó el día 1° de septiembre del mismo año para la erección de la común en las más altas categorías de Distrito Marítimo, lo que por causas justificadas, no se realizó hasta el 10 de septiembre. Dicho acto solemne de erección fue realizado en la Iglesia Parroquial, que aunque no tenía atractivos por su construcción tenía u ofrecía las


ventajas de amplitud para dar albergue a las muchas personas que tan importante acontecimiento necesariamente congregó.

En el año 1880, el 3 de noviembre fue promulgado un decreto del Congreso Nacional para habilitar el puerto de San Pedro de Macorís, para el comercio de exportación.


La Justicia

Las funciones judiciales en esta localidad han conservado en virtud de la ley y en la práctica, sus fueros de independencia en todos los grados de jurisdicción.

La entidad superior que tiene asiento en esta ciudad, unas veces ha trabajado como Tribunal Colegiado, nos comentaba narrando su experiencia don Richiez y seguía diciendo …y otras como juzgado unipersonal y siempre ha sido garantía de los intereses y los derechos de los asociados.

Fueron miembro de la justicia, en primacía para la historia de San Pedro de Macorís:
• Virgilio Díaz Ordoñez (Juez)
• Elías Brache Viñas (Procurador Fiscal).
• Sergio Soto (Secretario de lo Civil y lo Comercial).
• Manuel Emilio Peynado (Secretario de lo Penal).

En 1931, por ejemplo se ventilaron 70 causas penales y 33 litigios civiles y comerciales; en tanto que se dictaron 70 sentencias penales y 40 civiles.

En Macorís, las avenidas se incrementaron durante y después del régimen tirano de Rabel Leonidas Trujillo Molina.

Para 1920, las primeras calles de San Pedro eran:
1. Calle Independencia.
2. Calle Sánchez.
3. Calle Mella.
4. Calle Duarte.
5. Calle Sánchez, esquina Anacaona.
6. Calle Luis A. Bermúdez.
7. Calle Coló, con Mella.


8. Calle Sánchez, esquina Adelanto.
9. Calle Sánchez, esquina Moscoso.
10. Calle Duarte, esquina España.
11. Calle Sánchez, esquina Bermúdez.

En éstas calles se colocaron figuras importantes para el desarrollo de la provincia, instalando comercios de alta trascendencia, etc.


Historia de los Edificios

En 1915 se funda el Edificio que hoy aloja la Distribuidora de Electricidad AES y que antes de la Privatización del Presidente Leonel Fernández en 1997, alojaba a la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE). Para 1918, en el mismo se fundó el Centro Comercio José Sánchez Comercial.

La Iglesia, hoy Catedral San Pedro Apóstol fue realizada para el amor divido a Dios. Para 1920 estaba siendo terminada, por lo que pudo ser inaugurada en 1920. Es una de las edificaciones más importantes para el país y fue en su momento la de mayor trascendencia para San Pedro de Macorís.

San Pedro de Macorís


Lo que por mucho tiempo se le conoció como la Ferretería Morey (pleno siglo XX), en sus inicios era “El Gran Hotel”. Fundado en 1917, en la Calle Duarte, esquina Sánchez. Contaba con 52 habitaciones, servicios sanitarios modernos.

El Edificio de los Cassasnova fue creado en 1919, en la calle Independencia, hoy Avenida Independencia y su edificación está bajo la arquitectura árabe, producto de migraciones árabes que arribaron a nuestra tierra oriental.

¿Qué tuvo San Pedro de Macorís de primacía?
• Primer Hipódromo.
• Primer Puerto de Hidroaviones.
• Primer puerto activo.
• Primera comunicación telefónica.


Los Armenteros

Personalidades de vigor y proyección para la ciudad. José Armenteros, nacido en Fermoselle, provincia Zamora, en España en 18974, se convirtió luego en Presidente de la Sociedad Española benéfica entre 1917 y 1918 y para 1920 del Centro Español.

La labor de los Armenteros fue fundada en 1903, cuando inició un próspero proyecto para la ciudad. Su localización estaba situada en la Avenida España, número 38 (el almacén) y su teléfono era 101. A diferencia de la actualidad: 809 y seguido de 7 dígitos.

Fermoselle, fundado en 1913 y se ha convertido en el centro de grandes actividades culturales, como su nombre lo indica: “Centro Cultural Fermoselle”


Primeros Barrios

Los barrios surgieron después de las calles en todas las áreas de Macorís del Mar:
• Vega.
• Santa Fe.
• Bella Vista.
• Las Ciénagas.

Hoy en día son más de 40 los barrios que conforman a San Pedro de Macorís, un gran número de habitantes en la ciudad, y menos en el campo, a diferencia de otrora cuando eran más habitantes en el campo que en la ciudad.

Los Maestros, Miramar, Villa Velásquez, Hazim, Villa Faro, INVI CEA, Restauración, Sarmiento, Placerbonito, entro otros son muchos de los barrios que componen la periferia de Macorís.


Las primeras escuelas


“Evangelina Rodríguez” La Niña: Con el nombre de la primera mujer Médico de la República Dominicana y radicada en Macorís a comienzos del siglo XX, se funda una escuela con carácter de mujer, sólo las niñas podían recibir docencias ahí. A través del tiempo hubo cambios:
1. En el gobierno de Trujillo se cambió el nombre de Escuela Evangelina Rodríguez a Presidente Trujillo.


2. Se colocó mixta y hoy, la denominada también Escuela Niñas, permitió que niños y niñas recibieran docencia.

En el plano de Colegio estaba el San Pedro, siendo el primero de la provincia fundado en 1919. Ubicado en la Calle Independencia (hoy Avenida Independencia) frente a la Iglesia (hoy Catedral) San Pedro Apóstol.

Para 1933 surge el Colegio Cristo Rey, de las Hermanas Franciscanas, un colegio que desde que llegó trabaja por una educación de primera y de calidad. Las monjas franciscanas instruyen a los niños y jóvenes en la moral, la religión, las buenas costumbres, añadidos también las sociales, ciencias, cultura, etc.

Comercios

Fábrica de Jabón, Velas, Sebo blando: Fundada en el año 1910 y ubicada en la calle 10 de Septiembre #35. Sus asociados fueron los Armenteros y los Suárez y alianza también con algunos países de Europa y Estados Unidos de América para las importaciones directas.

La Farmacia Normal: Se construyó en 1912, por el propietario Lic. Pedro E. Pérez. Situada en la calle Sánchez, esquina Bermúdez.

La Primera Joyería que tuvo Macorís fue La Moda. Inaugurada en 1910, siendo la de mayor esplendor en su Género. Estaba ubicada en la calle Duarte #14, siendo Juan Del Giudice su fundador.

En materia de importaciones y provisiones, se estableció el comercio de los Prestol y Compañía, en 1910 en la calle Luis A. Bermúdez #13. Exclusivos en tabaco. Miguel prestol fue quien lo fundó y su teléfono era el 91.

La primera fábrica de Muebles fue la de Isaac Curiel en 1903, en la Presidente Henríquez #57 y la primera Ferretería fue la Alfaro Reyes y Compañía, quien era un gran comerciante e importador, quien se destacó en servicios de plomería en la Ferretería Quincalla. Estuvo desde 1916 en la Calle Colón, Mella y la que transportaba al correo en la época.

El primer Periódico que circuló en San Pedro de Macorís fue “El Civilizador” en 1880, tratando el contorno político en la que se veía envuelto la ciudad y el país. Según el Presidente de la República, el Monseñor Fernando Arturo de Meriño, trataba de ciencias, deportes, historia, aunque se desconoce si abundaba sobre geografía. Era un periódico cultural. Tenía más de seis páginas.


El correo

Nuestros primeros habitantes sí podían comunicarse con otros en el mundo, por medio del Correo. Fundado en 1910 en la Calle Duarte, fue el primer apartado de correo. Sin embargo, hoy tiene una actividad muy lenta, ya que ha sido sustituido por el correo electrónico, el fax, el teléfono que nos permiten estar comunicados y son más rápidos medios de comunicación.

Se fundó en el 1890 el más cómodo Club de todo el Este del país. El 2 de julio de 1890. Para 1893 uno de sus socios era Don Antonio Cassanova, un agricultor famoso oriundo de España. Ubicado en la calle Independencia #2, frente al parque Duarte. Para 1910 existió el Centro Español, ambos realizaban:
• Concursos de moda.
• Creación y formación de bailes, juegos, etc.


Parque Juan Pablo Duarte

Un ejemplo de funcionamiento acelerado. Para 1920, nos cuentan nuestros antepasados que el parque no existía como tal, pero sí el solar con algunas plantas que los cubrían, pero para el año 1932, sí transmitía el respiro de un lugar donde las conversaciones, las actividades culturares tenían una importancia especial. El parque Duarte se convirtió en el escenario de los desclasados, los jubilados y las familias los domingos.


El Cuerpo de los Bomberos

Mosquitisol tenía un cuerpo de bomberos de madera, que podían apagar los fuegos que se presentaban en toda la aldea, pero una vez convertida en provincia y para 1915 se fundó el Cuerpo de Bomberos de la calle Duarte, que en la actualidad aún se conserva. Siendo el enlace entre el agua y el fuego.

San Pedro de Macorís


Macorix

El vocablo Macorís, se deriva del aborigen, precisamente del cacique Macorix. Como tal fue puesto en la Gaceta Oficial de 9 de agosto de 1858 nombrando San Pedro de Macorís.

Su puerto se convirtió en “Puerto Internacional” el 9 de mayo de 1867. Fue el lugar de la Danza de los Millones, de huelgas en contra del gobierno de Trujillo, de enfrentamientos en la Revolución de abril, de literaturas para el país…San Pedro de Macorís es la esencia de un pueblo que amanece día a día con cambios para el país.


La Industria Azucarera

La victoriosa industria azucarera buscó desde sus orígenes las proximidades del puerto, parece que con la clara visión de que debía llegar la prosperidad.

En el año 1948, y ahí a tiro de ballesta, en Buena Vista, montó el Señor Vicente Ordóñez (a) Santafé el primer trapiche de mazas verticales movido por bueyes, para cuajar melado, y tras él:
• Blas Payano.
• Guadalupe González.
• Manuel Urraca y
• Wescenlao Cestero, entro otros.

De ahí al azúcar no hubo más que un paso. Esta industria alcoholífera en el año 1885 tenía esta consistencia: el Ingenio Porvenir, que había montado el primer alambique de chorro continuo, logró sacar 200 galones diarios, como un augurio claro del gran desarrollo que ha alcanzado la destilación en esta provincia.

En 1876 Juan Amechazurra fundó el Ingenio Angelina. Siendo el primer de siete que en dieciséis años se forman. Angelina tuvo su primera molienda a vapor el 9 de enero de 1879.


Muy pronto a esta hazaña importantísima para la Azúcar, el comercio y la historia en sí de San Pedro de Macorís surgieron los ingenio:
1. Porvenir, del señor Santiago W. Mellor, en el 1879.
2. Santa Fe, del señor Augusto Rusell, en el 1880.
3. Consuelo, de los señores Padró y Solau, en el 1881.
4. Cristóbal Colón, del señor Mola & Cía., en el año 1882.
5. Puerto Rico, del señor Juan Serrallos en el 1882.
6. En la común de Los Llanos, el Quisqueya de Juan Fernández de Castro en 1892.

Hoy en día, todos en estructura y nombre se conservan, menos el de Puerto Rico.


Cultura de San Pedro de Macorís

Los Cocolos: Procedentes de la Isla Saint Kidds y Tórtola y llegaron a nuestro país y en especial a San Pedro de Macorís por una aguda crisis económica que atravesaban.
Su medio de refugio fue la aldea Mosquitisol.
Se destacaron entre otras cosas en:
1. El comercio minorista a través del bazar.
2. El fortalecimiento de grupos educativos.
3. La cultura, por medio de la danza, entre otras actividades.

Se asentaron en Macorís por las zonas industriales de los Ingenios de Azúcar, una fuente grande de empleo.

Con ellos trajeron su comida, sus creencias religiosas, sus lenguas, sus disciplinas de trabajo.

Desde el momento que los españoles llegaron a nuestra isla, y quizás antes si tenemos en cuenta las relaciones taínos-caribes, empieza a ocurrir un proceso más o menos complejo de relaciones raciales y culturales. En los primeros años, estas relaciones son entre europeos, principalmente españoles, y la población indígena nativa; posteriormente, intervienen en este proceso otros pueblos inmigrantes, principalmente originarios de África.

Uno de los grupos étnicos inmigrantes es el de los cocolos, provenientes de las Antillas Mayores y las Bahamas. La cultura (o subcultura) cocola es la reinterpretación de elementos culturales ingleses unidos a elementos culturales africanos por los esclavos y sus descendientes en las islas caribeñas de habla inglesa.

El término cocolo tiene un origen oscuro. Según Miguel Alfonzo, el mote le fue puesto a los braceros barloventinos a su llegada por los braceros azucareros dominicanos, quienes procedían en gran proporción del suroeste dominicano donde llamaban cocolos a los negros haitianos que atravesaban la frontera. Pedro Mir también dice que esa palabra significa "negro haitiano", sustentándose en que ya en 1844 el sacerdote limeño Gaspar Hernández utilizaba la palabra cocolo como sinónimo de haitiano: "Te felicito a ti y a todos los dominicanos por haber sacudido el yugo de los mañeses-cocolos,..." (carta Baltasar Morcelo, pocos días
después del 27 de febrero de 1844). Un poema anterior a 1900 de José Joaquín Pérez se titula Cocolito pero se refiere a un niño indígena.

Sin embargo, en la actualidad no se aplica ni a haitianos ni a indios sino a descendientes de inmigrantes antillanos de habla inglesa (también, aunque es raro, a francoparlantes de Guadalupe y Martinica). La palabra tuvo, inicialmente, un sentido peyorativo ("inmensamente insultante", dice Pedro Mir) pero actualmente sirve para designar indistintamente a los afroantillanos y sus descendientes venidos al país a fines del siglo 19 y principios del 20. Este movimiento migratorio empezó a ocurrir desde la abolición de la esclavitud en las antiguas colonias inglesas, francesas, danesas, etc., y la industria azucarera entró en crisis durante el siglo 19, afectando principalmente a las pequeñas islas que dependían casi exclusivamente del cultivo de la caña de azúcar.

Debemos aclarar que a estos inmigrantes de las Islas Turcas y Saint Thomas nunca se les llamó cocolos en Puerto Plata. El término se limitó a los inmigrantes de las Antillas Menores inglesas que vinieron a los ingenios azucareros, principalmente en San Pedro de Macorís.


Instituciones Cocolas en la historia

El cocolo se distinguió desde el principio por su sentido de orden y organización, fundando diversas instituciones sociales, tales como: logias odfelas y sociedades de socorro mutuo, instituciones religiosas, artísticas y deportivas.

Aunque el odfelismo fue introducido por Henry Astwood, vice-cónsul norteamericano, al crear en 1885 la primera logia odfela en el país (Logia "Flor del Ozama", este movimiento fue impulsado en el país básicamente por los cocolos. Ellos fundaron la Logia "Estrella Puertoplateña" en Puerto Plata el 17 de julio de 1889, y en 1892 fundaron la Logia "Industria", en la ciudad de San Pedro de Macorís. Posteriormente, en 1908, se fundó, también en San Pedro de Macorís, la Logia "La Experiencia" (la "logia de los cocolos" en la que solamente se aceptaban miembros cocolos y sus ceremonias eran realizadas en inglés.

En otras ciudades del país se establecieron logias odfélicas bajo la guía y dirección de cocolos, y luego integradas casi totalmente por dominicanos.


Las sociedades mutualistas (Mutual help) son un legado cultural de estos inmigrantes afroantillanos. Debido a sus características, su campo de acción es muy localizado. Sus actividades normales son de socorrer a sus miembros enfermos o en prisión, de sufragar todos los gastos funerarios cuando ocurre el deceso de uno de sus miembros; también se dedican a celebrar actos culturales, como la presentación de agrupaciones teatrales, musicales y demás.

Aunque algunas personas eran, simultáneamente, miembros de la logia y de alguna sociedad mutualista, la mayoría de las sociedades de ayuda mutua eran obreros mientros que los odfelos ya habían alcanzado en los ingenios puestos de relativa importancia, y cuyo grado cultural estaba por encima del nivel de la mayoría de los mutualistas.

En vista de que en nuestro país la inmensa mayoría de los nativos profesan la religión católica romana y que para la época de las inmigraciones cocolas el protestantismo sólo contaba con un reducido número de seguidores, los cocolos se vieron en la necesidad de fundar sus propios centros religiosos. Estos fueron de varias sectas y se fundaron principalmente en La Romana, Puerto Plata y San Pedro de Macorís. Los hispanoparlantes denominan como chorcha a sus templos (corruptela de la palabra inglesa "church" - iglesia).

En la actualidad el mayor número de dominicanos son católicos y los que no la profesan son de las creadas o introducidas por los cocolos en su llegada a la República Dominicana y en especial a San Pedro de Macorís.

Las principales denominaciones protestantes introducidas por los cocolos fueron:
1. Iglesia Anglicana, establecida en 1897 en San Pedro de Macorís, y denominada actualmente como Iglesia Episcopal Dominicana. Es la que cuenta con el mayor número de feligreses y su sede central está ubicada en Inglaterra.
2. Fe Apostólica, que inició sus actividades en el año 1930. Su sede central está en Portland, Oregon, Estados Unidos.
3. Iglesia Moraviana, (actualmente, Iglesia Evangélica Dominicana) establecida en 1907 en San Pedro de Macorís, por el Reverendo John Bloise de nacionalidad inglesa. Su sede principal está radicada en Pennsilvania, Estados Unidos. Conservada en pleno siglo XXI.
4. Iglesia Africana Metodista Episcopal, la cual inició sus cultos en San Pedro de Macorís, en 1912 y fue fundada por un grupo de ingleses antillanos y su sede central se encuentra en la ciudad de New York, Estados Unidos. Guarda su esencial, inclusive un colegio de su religión Episcopal está en San Pedro de Macorís, cerca del Cementerio Municipal.

Los cocolos y los deportes

Los inmigrantes afroantillanos se distinguieron, y sus descendientes siguen distinguiéndose, por la práctica entusiasta de algunos deportes de factura inglesa, especialmente el 'cricket' y el boxeo.

El 'cricket' era el deporte principal tanto en las posesiones inglesas como en la metrópoli. De ahí que para cultivar éste, y otros deportes, los cocolos crearon en San Pedro de Macorís, varias agrupaciones deportivas, las cuales se dedicaron a formar sus respectivos equipos de 'cricket'. Algunas de esas agrupaciones fueron "Eton", "Arrow", "San Pedro" (formado principalmente por hijos de cocolos), "Golden Arrow", etc. Las "Eton" y "Arrow" estaban organizadas por seguidores de equipos británicos con esos mismos nombres; los seguidores de la "Eton" también habían formado una sociedad mutualista: la "Eton Benevolent Association".

De ésas muy pocas se conservan en San Pedro de Macorís, ya que el béisbol y el baloncesto son las principales disciplinas de atracción deportiva en la ciudad.
Los descendientes de esos inmigrantes afroantillanos han abandonado la práctica del 'cricket' por la del 'baseball', dándose el caso de que San Pedro de Macorís es uno de los lugares del país donde más se practica el 'baseball' y una gran cantidad de jugadores profesionales provienen de esa región, casi todos descendientes de cocolos.

Danzas, bailes y representaciones cocolas
Pero los cocolos no solamente trajeron su religión, sus hábitos de trabajo; también trajeron con ellos danzas y bailes muy variados y excitantes y todos llenos de gracia y colorido.

Los pueblos ingleses de las Antillas Menores son producto del cruce racial de negros, antiguos esclavos traídos del África, con esclavistas y colonizadores británicos, siendo aquellos el elemento mayoritario, mientras que éstos, obviamente mantenían la hegemonía político económico social y, por ende, la cultural. La música, los bailes y las canciones cocolas muestran esos dos componentes.

La música, por ejemplo, es de un ritmo que es casi totalmente de influencia africana, de igual modo, todos los movimientos y pasos de sus danzas son de puro corte africano. Sin embargo, cuando los bailes son dramatizados, la mayoría de los argumentos están basados en "lecciones" bíblicas o en leyendas británicas. Asimismo, la influencia británica se hace sentir en las letras y motivos de las canciones cocolas.

En los bailes, sean dramatizados o no, el conjunto orquestal cocolo que los acompaña está formado por un "base drum", un "kettle drum" y un triángulo, con la inclusión a veces de una flauta. En la actualidad, solamente perduran en los enclaves cocolos de San Pedro de Macorís y La Romana, no encontrándose en los demás enclaves.

Tanto el "base drum" (bombo) como el "kettle drum" o "drummer" (redoblante cocolo) parecen que son tambores militares británicos adoptados y adaptados por los esclavos para su uso en la reinterpretación de dramas ingleses antiguos con la adición de elementos africanos. El bombo que se toca en La Romana es mucho menor que el de San Pedro de Macorís.

Los bailes que trajeron los cocolos son muy variados y excitantes y todos tienen por objeto, además de producir un deleite espiritual, llevar a los espectadores un mensaje de carácter social o religioso. Estos bailes y "juegos" se hacían del 25 de diciembre al 6 de enero pero ya se presentan en otras épocas, como en las fiestas patrias y patronales y durante el carnaval, debido a la integración de la comunidad cocola con el resto del país.

Los principales bailes (o "juegos" son "El Momise" y el Buloyer. Este último, conocido generalmente como Los Guloyas, realmente es un conjunto de bailes y "juegos" diversos.


El momise es un teatro bailado derivado de los "Mummer's Play" ingleses. Aunque hay muchas variaciones regionales, el "Mummer's Play" trata de la lucha de San Jorge y un enemigo nombrado de varias maneras ("Caballero Turco", "Príncipe Negro del Paraíso", etc.). El climax ocurre cuando uno u otro de los protagonistas muere; entonces interviene milagrosamente el "Doctor" y lo resusita. Esta simple historia representa la lucha eterna entre el bien y el mal, luz y oscuridad, la fértil primavera y el estéril invierno. Estas piezas se acostumbran representar generalmente en Navidad y Año Nuevo.

Los guloyas son varios grupos que practican diversos bailes. Uno de esos bailes es el "Baile de los Zancos", que consiste en un danzante en altos zancos que no lleva nada en la mano, trajeado con una chaqueta brillante con muchos espejitos, unas mangas muy largas y el pantalón lleno de flecos. El grupo que le sigue va tocando y bailando.

Otro baile o "juego" es el "Baile del Buey", con un personaje vestido completamente de rojo, con cuernos en la cabeza y con rabo de vaca verdadero en el trasero, que representaba un buey que baila en las calles y corre detrás de las personas; El jefe del grupo lleva un foete con el cual acarrea al buey. Todo esto se hace al compás de la música de tambores, flauta y triángulo. Los danzantes de este baile procedían en su gran mayoría de los ingenios Angelina, Consuelo y Santa Fe.

Otro grupo de "buloyer" se disfraza de indios y escenifica diversos asuntos, forman un círculo y con flechas que van tirando y con ciertas evoluciones de grupo, van haciendo sus ceremonias. El nombre original de este baile es "Wild Indian" ('Indio salvaje'). Presentan tres tipos de baile que son: 1ro. Máscara Loco, que es un baile agitado; 2do. Polka, que es un poco lento; y 3ro. Vals popular en el cual hacen todas sus evoluciones. La música que los acompaña es producida por bombo, redoblante, flauta y triángulo.

Además de los bailes y danzas, los cocolos celebran las parrandas navideñas, durante las cuales van de hogar en hogar, en horas de la madrugada, entonando villancicos. El más famoso es aquel cuyo estribillo reza así: "Good morning, Good morning, give me the guavaberry", que se practica en todos los enclaves cocolos. Otro es el conocido mundialmente Jingle Bell. En las iglesias y en las instituciones sociales, el más cantado es "!Oh! He is a Jolly Good Fellow" (El es un alegre y buen camarada).

En la actualidad la época esperada es junio, con las fiestas patronales que se celebran en todo el pueblo, así también septiembre donde “El Carnaval del Sol” se realiza desde 2005.

La comida cocola
La cocina cocola no se diferencia de la cocina de las Antillas inglesas, donde se consume harina de trigo o maíz en lugar de arroz que es el alimento básico de la comida criolla. Otras diferencias con la comida típica dominicana es el alto consumo de pescado, fresco o seco, lo mismo que la preferencia por determinados vegetales como el molondrón (ocra), la yautía (especialmente la yautía blanca pero también la yautía coco o pipiota).


Algunas comidas típicamente cocolas, y que pueden encontrarse en prácticamente todas las Antillas Menores (con sus variantes) son yaniqueque, domplin, fungi, calalú.

El yaniqueque se prepara con harina de trigo y que se consume frito (la manera preferida en el país) u horneado. El término es una corruptela de 'Johnny Cake' y este a su vez de 'Journey Cake' ('torta de viaje') ya que se conserva mejor que los panes con levadura, importante en viajes largos por el mar. De todas las comidas cocolas, el yaniqueque es la que más se ha extendido por el país.

Los domplins (dumplings), también de harina de trigo, tienen forma de bollos y se comen luego de cocerlos. Los funyis (o fungis, funchis) son similares a los "domplins" pero hechos con harina de maíz y son fritos. Existen muchas variaciones en la confección y consumo de estos dos platos.

De las bebidas, la más conocida es el guavaberry, un licor elaborado usando frutos de arrayán, que maduran a finales del otoño y por eso el licor guavaberry está asociado con las fiestas navideñas. El licor se hace mezclando los frutos con ron, frutas deshidratadas (pasas, ciruelas pasa, etc.), especias (canela, vainilla, jengibre) y otros ingredientes.
• En Semana Santa (Habichuelas con Dulce)
En cualquier época:
• Yaniqueque.
• Domplín.
• Caña
• Gofio.
• En Navidad (Pasteles en Hoja) y siempre también.

La comida es hecha a base de sazón, donde la mujer petromacorisana se esmera para tener un plato delicioso y con gusto y buen sabor. En su sangre tienen el espíritu del buen cocinar y preparando todo tipo de recetas para agradar a sus degustadores.

Entrevista a Josefa Dolores Jiménez.
Realizada por: Claudio Cordero.
Año: 2001.
Extraída del Baúl de los Recuerdos de Producciones Santa Lola.

Josefa Dolores Jiménez nació en San Pedro de Macorís en la segunda mitad del siglo XX. Vivió muy poco el gobierno de Trujillo, pero recuerda sus últimos años y el comienzo de una vida democrática, que aunque tambaleante ha permanecido.

--------------------------------------------------------------------------------

Claudio Cordero: ¿Cuándo nació existía el Parque Duarte?
Dolores Jiménez: Sí claro, era hermosísimo, como ahora.
CC: ¿Qué se hacía en el Parque Duarte?
DJ: Cada domingo había una “retreta”, en donde se escuchaba música instrumental, luego fueron llegando los Guloyas. Era un escenario de compartir magnífico.
CC: ¿Qué día bailaban los Guloyas?
DJ: No siempre. En fechas especiales como el 27 de febrero y los días de Pascuas.
CC: Hoy son declarados “Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”.
DJ: Ciertamente. Han trabajado por décadas.
CC: Físicamente hablando, ¿cómo era el Parque durante la década de los treinta, según le contaba su madre la locutora Francia Cabrera?
DJ: Rodeada de árboles, se vendían quinielas de la Lotería Nacional, los coches (claves para el transporte) se colocaban en la Calle Rafael Deligne, esquina Anacaona Moscoso con Independencia.
CC: ¿Cuál era la música de la retreta?
DJ: El Himno Nacional Dominicano, Salón México, Teléfono a Larga Distancia, Compadre Pedro Juan, entre otras muy contemporáneas ahora.
CC: ¿Qué se decía al terminar el Himno Nacional en la época de Trujillo?
DJ: ¡Viva el Jefe! ¡Que Viva Trujillo!
CC: ¿Por qué cree usted que el Parque Central de San Pedro de Macorís entra en uno de los Bienes Culturales de la provincia?
DJ: Porque lleva el nombre de un patriota, es un lugar ameno de compartir y es historia de la provincia.
CC: Muchísimas gracias por sus palabras Señora Dolores Jiménez.
DJ: Gracias a ti hijo.

--------------------------------------------------------------------------------


La literatura en San Pedro de Macorís tiene una importancia trascendental, sus hombres y mujeres se han reconocido abiertamente cuando la dedicación la han puesto para las Letras.

Entre los insignes hombres de letras se encuentran:
Pedro Mir (Poeta Nacional= Declarado por el Congreso Nacional de la República Dominicana y escritor del popular poema: “Hay un País en el Mundo”.


“Hay un País en el Mundo”
(Fragmento)
Hay
un país en el mundo colocado
en el mismo trayecto del sol,
Oriundo de anoche,
Colocado en un inverosímil archipiélago
de azúcar y de alcohol.


Muchos son los autores de San Pedro de Macorís:
• René Del Risco Bermúdez.
• Freddy Gatón Arce.
• Federico Bermúdez.
• Víctor Villegas.
• Adoptado: Gastón Fernando Deligne, entre otros.


“San Pedro de Macorís”
Claudio Cordero.

Oh Ciudad veneranda Patria.
Donde yace el sol y la esperanza,
Que por sus brumas horas acumula el alba.

Tierra cubierta de sol y de mosquito,
Que fomentaba la propagación de
Occidente mosquito y en oriente sol día a día.

Oh Ciudad anhelada,
Donde nace el día y termina la mañana
Y en sus horas guarda la importante Patria.

En tus venas te recuerdan
La ilustricidad de las letras
Y la gloria del destino,
Dando Dios honra y firmeza.


Durante mucho tiempo Macorís del Mar ha sido muy criticada por diferentes provincias, por su rezago en algunos momentos a finales del siglo XX, pueblos que por su incomprensión pudieron enfrentarse a la tierra de oriente. Y así Claudio Cordero le escribe:




Pueblo:
¿Por qué tienes tus ojos pegados al sur?
¿Por qué adormeces cada atardecer?
Recuerda que sólo soy un humano
Y a un pueblo tan rico ni daño puedo hacer.

San Pedro de Macorís:
No te confíes en ser la gran cosa.
Hoy me humillas como los demás,
Porque llevo en mi copa arrabales,
Pero doy azúcar, el trigo y el pan.

Pueblo:
Jejeje, lo más culto será que analices,
Lo que ha pasado contigo en el día de hoy,
Estás al lado de un gran distrito
Y encabezas la zona industrial
Y en tu vida no tienes valentía,
Para enfrentarte a éste Capitán.

San Pedro de Macorís:
No te alarmes, no calumnies,
Sigo siendo la gran amistad,
De los pueblos en subdesarrollo
Que de azúcar quieren cultivar,
Soy la única zona urbana,
Que posee un carácter mundial,
Mis canciones con un merenguito,
Mis poetas de gran amistad,
Peloteros que llegan a fama
Y Dios el primero,
Mediador de esta urbe: Caribe Insular.

Pueblo:
¡Qué optimismo tan grande tú tienes?
Valentía de la Humanidad.
No discuto con tanto argumento
Y en silencio me has hecho quedar.


Es en sí una buena ciudad, amante de la solidaridad y el respeto a los demás.

El Guvaberry es la bebida por excelencia del pueblo petromacorisano. Es una composición del Guaba y el Berry y se prepara de la siguiente manera:
Se hierve el agua y una vez evaporada se mezclan azúcar, ron y canela, es luego la fusión del Guavaberry.

"El guavaberry es un licor elaborado usando el fruto del arrayán.

Es una bebida introducida en la región este por los cocolos (Los negros que se instalaron en las costas dominicanas) aunque ya el fruto existía aquí antes de su llegada. Los frutos del arrayán son pequeños y rojos y amarillos y pueden comerse en estado natural y también se preparan refrescos y mermeladas.

Los frutos de arrayán maduran a finales del otoño y por eso el licor guavaberry está asociado con las fiestas navideñas. El licor se hace mezclando los frutos con ron, frutas deshidratadas (pasas, ciruelas pasa, etc.), especias (canela, vainilla, jengibre) y otros ingredientes."

Uno de los pueblos en donde esta bebida todavía permanece bien arraigada es San Pedro de Macorís, ciudad en donde vive una considerable populación de negros. De ahí que Juan Luis en su famosa canción alude a dicha ciudad:
"Bebiendo guavaberry al ritmo de un tambor,
oh, oh, bailando feliz
en San Pedro de Macorís, ¡oh! "

Al igual que menciona "los cocolos" en otro estribillo:
" I wanna hear the sound
of cocolos beating their drums."

Como se nota en la canción Guerra utiliza el castellano y el inglés para elaborar sus estrofas, lo cual le brinda autenticidad a la canción, pues los negros o cocolos a los que menciona usan el mismo tipo de lenguaje: El Spanglish. Los cocolos eran negros que inmigraron de otras islas del caribe al abolirse la esclavitud y se asentaron en algunas costas Dominicanas.
El merengue Guavaberry fue incluido en el álbum "Mientras mas lo Pienso" en el 1987.

Letras completas del Merengue:


GUAVABERRY
Oh!, San Pedro de Macorís, ey

Good morning, good morning
good morning guavaberry
good morning, good morning
I could hear from the streets

Good morning, good morning
good morning guavaberry
good morning, good morning
from San Pedro de Macorís

I'd like to live in the streets
of San Pedro de Macorís
I'd like to live in the streets
of San Pedro de Macorís

I'd like to sing my song
in the middle of malecón
I'd like to sing my song
in the middle of malecón

Drinking my guavaberry
watching the sun go down, oh
woman that's all I need
in San Pedro de Macorís, oh!

Quiero vivir junto a ti
en San Pedro de Macorís
quiero vivir junto a ti
en San Pedro de Macorís

Quiero bailar mi canción
en el medio del malecón
quiero bailar mi canción
en el medio del malecón

Bebiendo guavaberry
al ritmo de un tambor, oh
o bailando feliz
en San Pedro de Macorís, oh!

I wanna dance in the streets
of San Pedro de Macorís
I wanna dance in the streets
of San Pedro de Macorís

I wanna hear the sound
of cocolos beating their drums
I wanna hear the sound
of cocolos beating their drums

Drinking my guavaberry
watching the sun go down, oh
woman that's all I need
in San Pedro de Macorís, oh!

Woman that's all I need
watching the sun dance in the streets
woman that's all I need
singing my song from Macorís

Woman that's all I need
bailando me siento feliz
woman that's all I need
en San Pedro de Macorís

Woman that's all I need
in the middle of the lonely street
woman that's all I need
I wanna dance it in the heat

Woman that's all I need
Watch out!...

Good morning, good morning
good morning my guavaberry
good morning, good morning
I wanna dance in the streets

Good morning, good morning
good morning guavaberry
good morning, good morning
of San Pedro de Macorís

Watch out!...

Good morning, good morning
good morning guavaberry
good morning, good morning
I could hear from the streets

Good morning, good morning
good morning guavaberry
good morning, good morning
from San Pedro de Macorís

Woman that's all I need
watching the sun dance in the streets
woman that's all I need
singing my song from Macors

Woman that's all I need
bailando me siento feliz
woman that's all I need
en San Pedro de Macors, oh!

Cocolo from San Pedro!


San Pedro de Macorís cuenta con:

La Universidad Central del Este (UCE): Fundada el 15 de octubre de 1970 por el Doctor José Hazim Azar. Ha graduado a más de 33,000 personas en diferentes áreas desde la medicina hasta el derecho. Ubicada en la Avenida Francisco Alberto Caamaño Deñó es un conjunto de oportunidades no sólo para los nativos de Macorís, sino para los jóvenes del Este y de todo el país, así como extranjeros que buscan una buena preparación.

Fundación Santa Lola: Institución sin ánimos de lucro cuyo fin es la erradicación de la pobreza infantil. Ubicada en La Calle 9 #1, Barrio Los Maestros, Santa Lola crea programas y actividades a favor de la infancia de San Pedro de Macorís y del país. Fundada el 26 de octubre de 2004 hoy les sirve a todos por el bien de la sociedad.

Está compuesta por un conjunto de fábricas, instituciones y centros de intercambio comercial como los almacenes, tiendas, compraventas, zona franca, etc.


--------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------




Fecha de creación de la provincia: San Pedro de Macorís fue erigido en Distrito Marítimo el 13 de junio de 1882. La Constitución del 9 de septiembre de 1907 la designó provincia, con el nombre de su capital provincial.
Superficie: 1,255.46 kilómetros cuadrados.
Límites: Limita al Norte con las provincias Hato Mayor y El Seibo, al Este con la provincia La Romana, al Sur con el Mar Caribe y al Oeste con las provincias de Santo Domingo y Monte Plata.
Población (2002): 301,744 personas: 148,900 hombres y 152,844 mujeres.
Densidad: 240 habitantes/km2.
Porcentaje de población urbana: 81.1%.
Ciudades principales:
Municipio cabecera: San Pedro de Macorís, con 217,141 habitantes (193,713 urbana y 23,428 rural).

Otros municipios: Consuelo, Los Llanos, Quisqueya y Ramón Santana.
Distritos Municipales: El Puerto y Gautier.

Montañas: La topografía de la provincia es prácticamente llana, formada por extensas sabanas.

Hidrología: Los principales ríos de la provincia son Soco, Higuamo, Casuí, Brujuelas (en el límite con la provincia de Santo Domingo) y Cumayasa (formando el límite con la provincia La Romana).

Economía: La economía de la provincia es muy diversificada, destacándose el turismo, la industria (en la Zona Franca de San Pedro de Macorís), la ganadería vacuna y la agricultura (cítricos pero sobre todo caña de azúcar). Es la provincia donde se encuentra la mayor cantidad de ingenios azucareros. También la actividad comercial y licorera es muy importante en la ciudad de San Pedro de Macorís.

Turismo: El turismo es importante y se concentra en la costa al oeste de la ciudad de San Pedro de Macorís (Guayacanes y Juan Dolio).


San Pedro de Macorís


“San Pedro de Macorís, cuando te tengo te aprecio y cuando lejos de ti estoy la nostalgia se me apodera, pues por más lejos que estés yo te quiero”

Es la magia de San Pedro de Macorís que cuando lo descubres no quieres dejarlo jamás. Y por eso ha surtido un efecto enriquecedor introducirnos en un balde de conocimientos, de informaciones que nos han podido delinear la realidad misma de un pueblo cultural por excelencia.

Macorís se ha mantenido activamente fuerte, no le ha temido a gobiernos férreos ni dictaduras o a gobiernos débiles y déspotas registrados en la historia de la República Dominicana, que también registra su rebeldía, su acción para no permitir intolerancias ni genocidios.

Sus hombres y mujeres (nativos o no) crearon una ciudad con características mundiales, pues desde sus inicios San Pedro de Macorís fue un baúl, donde no se guardaba para siempre, sino estaba abierto al comercio exterior, a las relaciones internacionales y a las ayudas y beneficios que pudiesen recibir decenas de miles de extranjeros sobre la cantidad de productividad de esta tierra.

En la actualidad, para comienzos del siglo XXI, vemos un cambio más enérgico frente a los acostumbrados a finales del siglo pasado, pues aquí se reúnen las voluntades de decisión de los petromacorisanos (Término genérico para el hombre y la mujer).

Un pueblo se ama, se alimenta de esperanzas y ésa condición es de San Pedro de Macorís la preeminencia sustancial de sus logros y virtudes. Dios como guía:


¡¡Qué viva Macorís del Mar!!


--------------------------------------------------------------------------------


“San Pedro de Macorís es una ciudad que rodea la mañana con su brisa de historia fresca y se acuesta silente con los ruidos de la vida…”

Los datos investigados, gracias a Dios fueron recolectados de las siguientes fuentes de información tanto nacional como internacional:


www.terra.com.do
3:30 PM, del viernes 24 de marzo de 2006.
http://es.wikipedia.org
2:11 PM, del domingo 26 de marzo de 2006.
www.claudiocordero.galeon.com
8:42 AM, del martes 28 de marzo de 2006.
www.jmarcano.com/mipaís
10:00 AM, del miércoles 29 de marzo de 2006.
www.spaces.msn.com
11:00 AM, del miércoles 29 de marzo de 2006.

“Historia de la Provincia y Especialmente
de la Ciudad de San Pedro de Macorís”
Colección Sociedad Dominicano de Bibliófilos, 2000.
Autor: Manuel Leopoldo Richiez.
Impreso en la Editora Búho en Santo Domingo, República Dominicana. 2002.
Historia, Geografía, Asuntos Sociales, Económicos, Políticos y Municipales.

“El Libro Azul”
Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Santo Domingo, República Dominicana, 1976.
Edición a cargo de José Castillo.



--------------------------------------------------------------------------------
:)"Un sólo respiro me hace saber que Dios está aquí":)

1 comentario:

  1. me encanta mi provincia macoris del mar me gusto la información gracias

    ResponderEliminar